Las olas del 2019

Nomadesc

Asociación para la Investigación y Acción Social

Fundada en el año 1999, la Asociación para la Investigación y Acción Social (Nomadesc) lleva ya más de veinte años defendiendo las derechos humanos en el suroccidente colombiano. Asesora y acompaña a organizaciones sociales, sindicales, de mujeres, indígenas, afrodescendientes y campesinas. Debido a este trabajo, su presidenta Berenice Celeita, fue víctima de persecución por agentes del Estado con el supuesto fin de asesinarla. En 2018, algunos de los responsables estatales de este caso emblemático en el marco del conflicto armado, fueron sancionados por la justicia colombiana.


«De parte de Nomadesc y de las comunidades que acompañamos queremos darles un agradecimiento infinito a Brigadas por estar aquí, a los jóvenes y jovencitas, y a todas las personas mayores que han pasado por Brigadas Internacionales de Paz. De verdad decirles que gracias por haber llegado a Colombia y por haber dejado la huella y el rastro de una Colombia distinta y posible.”

Berenice Celeita, presidenta de Nomadesc

Foto: JulianMontoni

Veinte años defendiendo los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

La Asociación para la Investigación y Acción Social – Nomadesc fue creada en 1999, “un año profundamente difícil en la realidad de violación de derechos humanos en Colombia,” según Berenice Celeita, una de las fundadoras y presidenta de la organización. La asociación surgió producto de varios años de trabajo conjunto con las comunidades afectadas por la agudización del conflicto social y armado del país y, a raíz de reflexiones sobre qué hacer para defender, promover y proteger los de derechos fundamentales en Colombia, desde una perspectiva pedagógica, investigativa, socio jurídica y con la participación de las comunidades1.

La historia de la organización está muy ligada a la trayectoria profesional y personal de Celeita, antropóloga forense y defensora de derechos humanos desde mediados de los años ochenta. La presidenta de Nomadesc ha sido víctima de múltiples amenazas, agresiones y persecuciones a causa de su incansable labor por buscar soluciones al conflicto colombiano, codo con codo con las comunidades que su organización acompaña2.

nomadesc_valle-cauca
La Asociación para la Investigación y Acción Social – Nomadesc fue creada en 1999, “un año profundamente difícil en la realidad de violación de derechos humanos en Colombia”. Foto: PBI Colombia

Celeita explica: “somos uno de los países con más personas desplazadas del mundo. Cuando decidimos llamar nuestra organización ‘Nomadesc’, fue porque pensábamos justamente en el nomadismo obligado, en el desplazamiento forzado. Nómada: es ser trashumante, ir de un lugar a otro como les ha pasado a todas nuestras comunidades que han sido desplazadas violentamente de sus territorios y despojadas de lo que les pertenece. Y han sido despojadas porque han luchado por los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Nomadesc es la conjugación de esas dos palabras: Nómada y DESC, Derechos Económicos, Sociales y Culturales”3.

«Ser defensor o defensora de derechos humanos en Colombia significa levantarse en la incertidumbre…»

Enfoque sociojurídico integral

Nomadesc trabaja de manera interdisciplinaria en la defensa de los derechos humanos, combinando la asesoría sociojurídica a víctimas de casos de violaciones de derechos humanos, con el trabajo pedagógico e investigativo y la incidencia política. Gracias a que los profesionales que forman parte de la Asociación tienen formación en diferentes áreas de conocimiento, Nomadesc logra realizar un trabajo en la promoción de los derechos humanos de manera integral.

Tenemos una visión del humanismo social. Es decir, estamos pensando en la integralidad de la defensa de los derechos humanos: no solo atender jurídicamente un caso, no solo mirar qué está pasando en el contexto sociopolítico de las comunidades afectadas por el conflicto, sino tener una perspectiva integral,” explica Celeita. “No podríamos caminar hacia la resolución del conflicto sin tener esta mirada”4.

Nomadesc es activa en el Congreso de los Pueblos; movimiento político y social colombiano que aglutina una diversidad de sectores y actores sociales para contribuir a “la construcción de una propuesta de país para la vida digna y con justicia social en Colombia”. Foto: Julian Montoni

Nomadesc desarrolla su labor principalmente en el suroccidente de Colombia, en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Huila y Nariño, zonas que se caracterizan por la gravedad del conflicto social y armado que ha vivido el país5. Para la organización, la educación y la investigación han sido dos elementos transformadores para la resolución del conflicto. Entre otros temas, Nomadesc ha realizado estudios sobre empresas nacionales e internacionales y la afectación de los derechos humanos de las comunidades que viven en las áreas de operación de las mismas.

La organización participa y apoya a diferentes mesas coordinadoras y organizaciones que promueven los derechos de las comunidades étnicas y campesinas. Entre otros, la organización es activa en el Congreso de los Pueblos. Movimiento político y social colombiano que aglutina una diversidad de sectores y actores sociales para contribuir a “la construcción de una propuesta de país para la vida digna y con justicia social en Colombia”6. En palabras de Celeita: “el Congreso de los Pueblos surgió como una minga de resistencia social y comunitaria, con el objetivo de pensar una propuesta de país incluyente desde la legislación de los pueblos y dar la voz a las personas cuyas voces han sido arrancadas”.

Persecución y justicia en el caso “Operación Dragón”

Uno de los casos más transcendentales para Nomadesc ha sido el apoyo a los trabajadores de Sintraemcali, el sindicato de las empresas públicas de la ciudad de Cali. En este trabajo, Berenice Celeita fue víctima de la llamada “Operación Dragón”, en la que miembros de la Brigada III del Ejército Nacional ilegalmente espiaron, amenazaron y persiguieron a defensores de derechos humanos, líderes sindicales y opositores políticos. Este oculto plan, ejecutado con la ayuda de la Policía y, el entonces servicio de inteligencia estatal, el Departamento administrativo de Seguridad, DAS, tenía como supuesto objetivo eliminar a estas personas, entre las cuales se encontraba Celeita.

Según el informe “Defender la vida. Informe a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad sobre patrones de agresión a personas que defienden los Derechos Humanos y el territorio en Colombia” (2018)7, la Operación Dragón es un caso emblemático del conflicto colombiano, puesto que es un ejemplo de “la participación de agentes del Estado en operaciones de vigilancia ilegal durante la presidencia de Uribe Vélez.” A Berenice Celeita, quien ya era acompañada por PBI durante esa época, la siguieron durante más de un año y recibió amenazas de muerte por teléfono. Como resultado, tuvo que salir de la región.

Después de un largo proceso judicial, el 22 de enero del 2019, el Juzgado Cuarto Especializado de Cali condenó a tres militares retirados por el delito de concierto para delinquir simple agravado en el marco de la Operación Dragón8.

Operación Dragón, 14 años después: un fallo histórico y el principio del camino para lograr Justicia y Verdad

La Salvajina: impactos socio ecológicos de una represa

Nomadesc lleva diferentes casos relacionados con la implementación de la sentencia judicial T462a en el Norte del Cauca. Esta importante decisión de la Corte Constitucional colombiana, emitida en el 2014, se centra en las garantías de los derechos de las comunidades locales que han sido gravemente afectadas por los impactos ambientales y sobre los derechos humanos de la represa hidroeléctrica La Salvajina en el rio Cauca9.

Nomadesc lleva diferentes casos relacionados con la implementación de la sentencia judicial T462a en el Norte del Cauca. Foto: Nomadesc

Hasta esta fecha, de acuerdo con Nomadesc y las comunidades involucradas, los avances en la implementación de esta sentencia han sido pocos. Tanto es así que se presentó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que se pronuncie sobre el incumplimiento de las disposiciones que le competen al gobierno colombiano10.

Plan Jarillón: ¿reubicación digna para los lugareños del río Cauca?

Nomadesc acompaña a comunidades urbanas que han sido perseguidas y víctimas del despojo por grandes proyectos económicos de empresas nacionales e internacionales así como de alianzas público-privadas entre compañías y administraciones locales.

Uno de los casos que más han movido la opinión pública en Cali en los últimos años es el del Plan Jarillón. Después de la inundación que sufrió esta ciudad en 2010, la Gobernación del Valle del Cauca y la Corporación Autónoma Regional Valle del Cauca (CVC), diseñaron este plan para reducir el riesgo por inundación asociado al río Cauca. En ese momento, casi nueve mil familias vivían en farallones de este río, según las estimaciones oficiales11.

Nomadesc apoya a habitantes de algunos sectores que han sido priorizados para la implementación del Plan Jarillón: personas de pocos recursos y familias desplazadas por el conflicto armado. Estas personas, en principio, no se oponían al proyecto, pues su realización promete reducir el riesgo de inundaciones que afectaran a sus predios. Más bien, los habitantes solicitan a la administración local de Cali una reubicación justa y digna, acorde a su estilo de vida de origen campesino, así como indemnizaciones razonables por la pérdida de sus casas, fincas y tierras productivas como resultado del desalojo12. A lo largo del tiempo, a estas quejas se han sumado múltiples reclamos por las injusticias cometidas por lo promotores del proyecto contra estas comunidades.

Plan Jarillón: ¿Reubicación digna para los lugareños del río Cauca?

En defensa de las poblaciones vulnerables en Buenaventura

Nomadesc viene trabajando en la defensa de los derechos humanos en la ciudad portuaria de Buenaventura desde el año 1999, cuando iniciaron las acciones de los frentes Pacífico y Farallones del Bloque Calima de la estructura paramilitar Autodefensas Unidades de Colombia (AUC). Estas acciones dejaron una estela de crímenes, desplazamiento y desaparición forzada desde Cali hasta Buenaventura.

Nomadesc viene trabajando en la defensa de los derechos humanos en la ciudad portuaria de Buenaventura desde el año 1999. Foto: Bianca Bauer

A partir del 2017, cuando se dio el Paro Cívico “Para vivir con dignidad y en paz en el territorio”, Nomadesc acompaña a comunidades y organizaciones que participaron en las manifestaciones. Durante 22 días los habitantes de Buenaventura salieron a las calles para solicitar acceso a mejores condiciones de vida y el cumplimiento de sus derechos básicos13. La organización apoyó el Comité del Paro Cívico que, gracias a la magnitud de la movilización pacífica, logró acordar una serie de compromisos con el Gobierno Nacional.

A día de hoy, Nomadesc acompaña a los que exigen el cumplimiento de estos acuerdos, y asume la representación jurídica en casos de personas que fueron agredidas en las manifestaciones por integrantes de la Fuerza Pública, específicamente, el Escuadrón Antidisturbios, ESMAD14. Asimismo, apoya a líderes del Paro Cívico quienes han sido víctimas de persecución y graves amenazas por su labor legítima en defensa de los derechos de la población vulnerable de la ciudad15.

Dieciocho días de protesta social muestran las dos caras de Buenaventura

La Universidad Intercultural de los Pueblos: hacia una paz integral y participativa

Dentro de su estrategia de educación, Nomadesc ha impulsado y acompañado diferentes formas de hacer pedagogía. En 2015 inició la Universidad Intercultural de los Pueblos, “una experiencia de conocimiento a cielo abierto” pensada para formar más a fondo a los defensores de derechos humanos que, si bien provienen de distintas regiones y culturas del suroccidente colombiano, comparten historias similares de dolor y resistencia. Esta es una Universidad concebida y pensada para campesinos, indígenas y afros en los territorios.

Imprimir
Dentro de su estrategia de educación, Nomadesc ha impulsado y acompañado diferentes formas de hacer pedagogía. Foto: PBI Colombia

Las cátedras de la Universidad Intercultural de los Pueblos se realizan de manera ambulante fuera de las aulas y los edificios convencionales. Esto se hace mediante los llamados recorridos territoriales, donde se unen teoría y aplicación práctica y se organizan diálogos de saberes entre las diferentes comunidades16.

Rescatando saberes, protegiendo la vida: Universidad Intercultural de los Pueblos

Amenazas y agresiones

Por su labor en defensa de los derechos humanos, Nomadesc y sus integrantes han recibido distintas amenazas a lo largo de los años. Las amenazas contra su vida, en el marco del plan de seguimiento y exterminio “Operación Dragón”, obligaron a Berenice Celeita, presidenta de la organización, a desplazarse durante un tiempo de la región.

En 2019 han sufrido varios incidentes de seguridad: seguimientos por sujetos sin identificar y amenazas. Según el análisis de la organización estos incidentes pueden estar relacionados a los distintos procesos jurídicos en los que Nomadesc representa a las víctimas. En la actualidad se vienen realizando audiencias públicas o, en algunos casos, están próximas a realizarse. Por eso, el perfil de las y los integrantes de Nomadesc que llevan dichos casos, se viene elevando. Nomadesc prevé que en el transcurso del 2020 los riesgos pueden intensificarse considerablemente17.

“La pandemia rompe todo”, Berenice Celeita

Medidas de protección

En el 2001 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) otorgó medidas cautelares a favor de Berenice Celeita por haber sido víctima de la “Operación Dragón”. La Cidh solicitó al Estado colombiano adoptar de manera urgente las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de Celeita18.

Premios y reconocimientos

En 1998 Berenice Celeita recibió el Premio Robert F. Kennedy de los Derechos Humanos19, por su incidencia en el cambio social.

Nomadesc recibió una mención de honor por parte de la Comisión Nacional Consultativa de Derechos Humanos (CncDH) de la República de Francia en 201520, por su trabajo en defensa de los derechos humanos y del medio ambiente.

alex-con-olga-y-natalia_nomadesc
Miembros de Nomadesc durante un acompañamiento. Foto: PBI Colombia

Acompañamiento de PBI

Acompañamos a Nomadesc desde 2011 y a su presidenta Berenice Celeita desde 1999.

2017: “El Pueblo no se rinde carajo!”

Vivir en riesgo permanente

Contacto

Página web

Medios sociales

Notas de pie
1 Nomadesc: “Acerca de Nomadesc”, consultado en junio de 2020
2 PBI Colombia: Entrevista a Berenice Celeita, mayo de 2011; PBI Colombia: Tintico con PBI: Berenice Celeita: Vivir en riesgo permanente, 19 de marzo de 2015
3 Paz con Dignidad: Defensora, 10 de diciembre de 2010
4 Op. Cit. Entrevista a Berenice Celeita, mayo 2011
5 CNMH: Regiones y conflicto armado Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, junio de 2018
6 Página institucional del Congreso de los Pueblos
7 Cajar: “Defender la vida. Informe a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad sobre patrones de agresión a personas que defienden los Derechos Humanos y el territorio en Colombia”, 2018
8 dhColombia: “Tres militares en Cali son condenados por concierto para delinquir simple agravado”, 24 de enero de 2019 Somos Colombia: “Militares a prisión por eliminar líderes sociales”, 24 enero de 2019
9 Semillas: “La represa de la Salvajina y las Comunidades de su entorno”, 9 de octubre de 2008; Las2Orillas: «Con hidroeléctrica propia, en Suárez pagan una energía tan cara como en Bogotá», 22 de noviembre de 2018
10 PBI Colombia: Entrevista a Olga Araujo, coordinadora del área de educación de Nomadesc, 13 de enero de 2019
11 PBI Colombia: “Plan Jarillón: ¿Reubicación digna para los lugareños del río Cauca?”, 30 de noviembre de 2016
12 Noticias Caracol: Comunidad sigue inconforme con desalojos en el jarillón del río Cauca en Cali, 24 de mayo de 2018 ; Especiales El País: Jarillón. La amenaza silenciosa de Cali, consultado en junio de 2020
13 Nomadesc: El Pueblo que cambió su historia en 22 días, 9 de diciembre 2019
14 Sobre los hechos violentos a manos del ESMAD durante el Paro Cívico en Buenaventura, ver por ejemplo: Amnesty International: Colombia: Hechos violentos en el marco del Paro Cívico de Buenaventura deben parar, 1 de junio de 2017
15 El Espectador: ¿Agentes del CTI asedian a una lideresa social de Buenaventura?, 2 de julio de 2019
16 PBI Colombia: Universidad Intercultural de los Pueblos: Hacia una paz transformadora, integral y participativa, 30 de diciembre de 2015; CODACOP: Universidad Intercultural de los Pueblos, 22 de septiembre de 2014
17 Op.Cit.: Entrevista a Olga Araujo, enero 2019
18 Cidh: Medidas Cautelares 2001, párr. 16
19 Centro RFK: 1998: Berenice Celeyta, Jaime Prieto, Gloria Florez, & Mario Calixto, consultado en junio de 2020
20 Institution Francaise de Protection et de Promotion des Droits de l’Homme: Prix des droits de l’homme 2015

2 comentarios sobre “Nomadesc”

Deja un comentario

PBI abre espacios para la paz