Mujeres defensoras: ejemplo de fuerza y resiliencia

Hoy, en el Día de la Eliminación de las Violencias contra la Mujeres y las Niñas, celebramos a todas las mujeres defensoras de derechos humanos quienes, constantemente, tienen que hacer frente a agresiones y amenazas por su liderazgo, así como a diversas violencias por el hecho de ser mujeres.

Es indispensable la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Ellas siempre han sido piezas clave en la construcción de paz, la protección del medioambiente y la erradicación de la violencia, varios de los elementos fundamentales para dignificar la vida y habitar sociedades más justas. Entrevistamos a cinco de ellas [1], junto a quienes hemos caminado durante años. Este 25 de noviembre, les invitamos a conocerlas, todas ellas ejemplo de fuerza y resiliencia.

Seguir leyendo Mujeres defensoras: ejemplo de fuerza y resiliencia

Buenaventura: silencio y olvido frente a la desaparición forzada

Desde una distancia segura, la Isla Calavera se veía tranquila aquella mañana soleada de agosto. Ubicada a un kilómetro del centro de la ciudad portuaria de Buenaventura, la Isla Calavera, oficialmente llamada “Isla Pájaros” por la diversidad de aves que la habitan, parece un lugar pacífico, rodeado por las aguas ondulantes del estero San Antonio. Sin embargo, mientras que esperamos la llegada de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) en el Espacio Humanitario Puente Nayero, los relatos de J., uno de sus líderes fundadores, nos recuerdan la razón por la que los habitantes del barrio la llaman “Isla Calavera”: durante décadas, muchos de los cuerpos de los miles de desaparecidos en Buenaventura, fueron arrojados en sus aguas, y sus familiares aún los buscan.

J. nos cuenta sobre la violencia que persiste en Buenaventura, sobre el desplazamiento interurbano y los casos de desapariciones forzadas que han transformado varias zonas de la ciudad en fosas comunes clandestinas, entre ellas, el estero de San Antonio, conocido como una de las “acuafosas” de la ciudad portuaria, por ser uno de los lugares que los grupos armados usaron para desaparecer a sus víctimas. Además, nos habla de la perseverancia de las comunidades y organizaciones de víctimas de desaparición forzada que han resistido frente a la violencia junto a organizaciones defensoras de derechos humanos como la Fundación Nydia Erika Bautista (FNEB) y la Comisión Intereclesial de Justicia (JyP) quienes, junto a otras, lograron en diciembre de 2021 la implementación de medidas cautelares en el estero de San Antonio. Donde, además de personas desaparecidas, hay proyectos empresariales que tienen como objetivo aumentar el puerto de Buenaventura. Las medidas cautelares otorgadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), prohíben cualquier intervención en el estero, en especial, el dragado y el desarrollo de obras civiles, puesto que se correría el grave riesgo de ocasionar daños irreparables en los lugares donde yacen los cuerpos de personas desaparecidas[1]. A pesar de que las medidas acaban de ser prorrogadas en septiembre de este año[2], el tiempo corre: las víctimas aún esperan respuestas sobre el paradero de sus seres queridos y sigue siendo fuerte la presión política para que se retomen las obras de dragado[3].

Seguir leyendo Buenaventura: silencio y olvido frente a la desaparición forzada

Convocatoria: Coordinador/a de Visibilización

Peace Brigades International (PBI), Proyecto Colombia es una organización internacional no gubernamental que mantiene equipos de observadores y acompañantes internacionales en áreas de conflicto en el territorio nacional. Nuestro objetivo es proteger el espacio de trabajo de las organizaciones defensoras de derechos humanos y comunidades víctimias del conflicto armado en Colombia.

PBI Colombia abra convocatoria para puesto de Coordinador/a de Visibilización.

Seguir leyendo Convocatoria: Coordinador/a de Visibilización

Convocatoria: Encargado/a de Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social y Responsable de Género

Peace Brigades International (PBI), Proyecto Colombia es una organización internacional no gubernamental que mantiene equipos de observadores y acompañantes internacionales en áreas de conflicto en el territorio nacional. Nuestro objetivo es proteger el espacio de trabajo de las organizaciones defensoras de derechos humanos y comunidades víctimias del conflicto armado en Colombia.

PBI Colombia abre convocatoria para encargado/a del área de Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social y Responsable de Género de PBI Colombia.

Seguir leyendo Convocatoria: Encargado/a de Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social y Responsable de Género

Colombia: La «Paz Total»

Con la promesa de introducir cambios sustanciales en Colombia basados en la justicia social y ambiental y transformar la política de seguridad, el recién posesionado presidente Gustavo Petro, afronta serios retos en un momento de creciente violencia sociopolítica. Según 500 organizaciones defensoras de derechos humanos colombianas, el Gobierno saliente de Iván Duque deja un legado de “hambre y guerra, traducido en la violación sistemática de los derechos humanos, el aumento de la violencia dirigida contra líderes y lideresas sociales y personas defensoras de derechos humanos[1], la reactivación del conflicto armado, la expansión del paramilitarismo[2] y otros grupos armados, así como la expansión de cultivos de uso ilícito y la producción de cocaína en el país[3].

En este contexto, el nuevo presidente afirma que priorizará el diálogo social[4] para resolver el conflicto armado que se ha extendido por más de seis décadas en Colombia, y enfatiza en la necesidad de proteger a las comunidades y los derechos humanos para superar las desigualdades históricas en el país. El Gobierno de Petro ha declarado que la “Paz Total”[5], ley aprobada recientemente en el Congreso de la República, será una de las piedras angulares de su política, encaminada al desarme de todas las estructuras armadas ilegales, a la apertura de negociaciones con grupos armados, al sometimiento a la justicia de organizaciones criminales y a la terminación definitiva del conflicto[6]. De hecho, la política de la “Paz Total” acoge varias de las propuestas de “Somos Génesis”, red de más de 180 comunidades étnico-territoriales víctimas del conflicto armado, quienes llevan desde 2020 solicitando que se suscriban Acuerdos Humanitarios Globales y diálogos entre todos los actores armados que les permitan vivir en paz en el territorio[7], peticiones que, lamentablemente, no fueron atendidas por el anterior Gobierno.

Seguir leyendo Colombia: La «Paz Total»

PBI abre espacios para la paz