David Ravelo Crespo es economista, defensor de derechos humanos y fue miembro fundador de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) en la ciudad petrolera de Barrancabermeja. Fue detenido y encarcelado en septiembre de 2010 por un crimen que él, según su defensa y las organizaciones internacionales que monitorean su caso, nunca cometió. Fue puesto en libertad condicional en 2017 en espera de la revisión de su caso por la Jurisdicción Especial para la Paz. Mientras lucha por su rehabilitación, se dedica a la promoción de causas sociales y ambientales, y las garantías de los derechos de las víctimas en Barrancabermeja y la región de Magdalena Medio.

Historia: sobreviviente de genocidio político
David Ravelo es economista y un reconocido defensor de derechos humanos en Barrancabermeja. Fue miembro fundador de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) en la misma ciudad. Se auto califica como preso político, y víctima de montajes judiciales en su contra.
En 2010 Ravelo fue detenido, sindicado de ser el autor intelectual del asesinato, en 1991, de un funcionario público de Barrancabermeja, crimen que Ravelo según su defensa legal nunca cometió. En diciembre de 2012, después de 26 meses en espera de sentencia, fue condenado a 18 años de prisión por el Juzgado Penal Especializado de Bucaramanga1. En junio de 2017 Ravelo salió bajo libertad condicional, en espera de la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sobre su petición de que su caso pase de la justicia ordinaria a este tribunal especial de justicia transicional2.
David Ravelo fue concejal de la ciudad de Barrancabermeja por la Unión Patriótica (UP) en los años noventa. De esta época, los ciudadanos de la ciudad se recuerdan que, gracias a su gestión, se llevaron a cabo importantes mejoras en los barrios populares3. Fue víctima de una campaña de desprestigio en su contra, que, de acuerdo con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar) que lleva la defensa jurídica de Ravelo, fue orquestada por agentes del Estado y grupos paramilitares4. A pesar de las amenazas, el defensor logró sobrevivir lo que hoy se conoce como el genocidio político de la UP5. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, 3.600 colombianos y colombianas integrantes de este movimiento de izquierda fueron víctimas de asesinatos selectivos o perdieron la vida en masacres.6 En el momento de su detención en 2010, Ravelo era miembro del Comité Central del partido Comunista Colombiano y colaborador y columnista de la Agencia Prensa Rural.
“Soy culpable porqué yo denuncio”
David Ravelo fue testigo de la masacre del 16 de mayo de 1998, en Barrancabermeja, en la que los paramilitares asesinaron a siete civiles y desaparecieron a 25 personas, en un operativo que fue planeado para expulsar las guerrillas de las Farc, el Eln y el Epl del puerto petrolero. De acuerdo con versiones dadas a la justicia por antiguos paramilitares, en la masacre habrían sido cómplices la Fuerza Pública, funcionarios de la oficina de seguridad de la empresa petrolera Ecopetrol, y comerciantes pudientes de la región7.

Ante estos hechos, Credhos, organización que en este momento estuvo encabezada por Ravelo Crespo, comenzó a denunciar las acciones criminales de los paramilitares. Credhos y Ravelo señalaron, entre otros, al paramilitar conocido como “El Panadero” como coautor de la masacre, quien más tarde se convertiría en el principal acusador de Ravelo en su proceso judicial a partir del 20108.
Como concejal en Barrancabermeja y directivo de Credhos, David Ravelo realizó innumerables denuncias, incluso actuando de testigo judicial, sobre casos de violaciones de derechos humanos perpetrados por los paramilitares en esta ciudad. Anterior a su encarcelación en 2010, el defensor había sido víctima de lo que su defensa consideró otro montaje judicial, ocurrido en 1993 cuando fue judicializado y detenido, y luego absuelto9. “Soy culpable porque yo denuncio”, ha dicho en varios ocasiones Ravelo, quien está convencido de que con su encarcelamiento “buscan silenciar a un dirigente popular que no se ha dejado amilanar y el establecimiento no lo pudo cooptar”10.
Antes de su encarcelación en 2010, David Ravelo tuvo que soportar una década de amenazas de muerte. Su familia tampoco ha estado exenta de amenazas. Antes y durante la detención de su padre, su hijo David Ravelo Gutiérrez ha sido hostigado y perseguido.
Múltiples irregularidades en el caso judicial contra David Ravelo
Desde que lo capturaron en 2010, Ravelo ha batallado por demostrar que su caso fue un proceso basado en el falso testimonio de un exparamilitar, quien luego fue procesado por fraude procesal. Según Alirio Uribe, abogado de Cajar, organización que lleva la defensa de Ravelo, las irregularidades en el proceso han socavado la defensa y la legitimidad de la posterior condena11.
Entre otros, sus abogados y las organizaciones internacionales que monitorearon su caso expresaron inconformidad con el hecho de que la justicia colombiana le prestara credibilidad a los testimonios de ex paramilitares condenados a prisión, quienes habían incurrido en constantes contradicciones en sus diferentes versiones, tratando de inculpar a Ravelo. Señalaron, además, que la solicitud de condena de la Fiscalía y la Procuraduría se fundamentó sólo en tres testigos de cargo, sin hacer referencia “a más de treinta testimonios de personalidades de la ciudad de Barrancabermeja que muestran que dichos testigos están mintiendo”12. El hecho de que los dos ex paramilitares encarcelados y testigos clave recibieran una condena reducida como recompensa por sus “pruebas” contra el defensor de derechos humanos, añade otro componente a la lista de acciones cuestionable de la justicia13.
También generó muchas dudas que el Fiscal responsable de empezar el caso contra David Ravelo, William Gildardo Pacheco Granados, fuera investigado e inhabilitado en 1993 por la Procuraduría, debido a su supuesto involucramiento en la desaparición forzada de un joven cuando, antes de ser Fiscal, era teniente de la Policía Nacional14. Pacheco también es cuestionado por su supuesta inclinación favorable hacia paramilitares confesos, como ‘Jorge 40’, mientras era fiscal de derechos humanos años después del incidente de 199115. La defensa de Ravelo y quienes critican los errores de los administradores de justicia, han señalado además que, según el Derecho Colombiano, “no podrá ejercer como Fiscal ni desempeñar ningún cargo en la Fiscalía, nadie que haya sido destituido de algún cargo público”, lo cual implicaría la nulidad del proceso16.
Agotamiento de instancias y sometimiento a la JEP
A pesar de los irregularidades en el proceso judicial contra David Ravelo, la condena en contra del mismo quedó en firme. En agosto de 2015, ante el agotamiento de las instancias judiciales en Colombia, sus abogados decidieron llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh)17. Ésta reaccionó solicitando ampliar la información sobre algunos puntos del caso de Ravelo.

Cuando se presentó la oportunidad, Ravelo decidió a acogerse a la Justicia Especial para la Paz (JEP) en 2017. Por haber pedido el sometimiento de su caso a este tribunal, el defensor de derechos humanos fue puesto en libertad condicional en junio 2017, después de casi ocho años en la cárcel.
Ravelo y sus abogados insistirán en su inocencia ante la JEP. Esperan mostrar ante este tribunal de justicia transicional cómo el proceso en su contra fue producto de un montaje judicial de la justicia ordinaria, protagonizado por el exparamilitar, y hoy procesado como falso testigo, Mario Jaimes Mejía, alias El Panadero18.
Reinaldo Villalba: “El caso de David Ravelo se presenta a la JEP en calidad de inocente”
Preocupaciones internacionales
Desde que David Ravelo fue detenido, instancias nacionales e internacionales han llamado la atención sobre su caso, haciendo hincapié en que la condena se basó en cargos falsos y argumentando que el proceso se habría originado solo debido al trabajo en defensa de los derechos humanos de Ravelo. Entre muchas otras, organizaciones como la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional para los Derechos Humanos (FIDH)19 se han expresado en este sentido, en declaraciones a la opinión pública, alertas y llamados al gobierno colombiano.
En 2011, la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Gabriela Knaul, y la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Margaret Sekaggya, enviaron un comunicado conjunto al Gobierno, en el que expresaron su preocupación por que “la criminalización del señor Ravelo Crespo se enmarcaría en un contexto de aumento de los casos de judicialización contra defensores de derechos humanos en Colombia”20.
En el plano jurídico, Ravelo también ha recibido apoyo internacional. En septiembre de 2014, el Comité de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Inglaterra y Gales (Bhcr) interpuso un amicus curiae21 en la Corte Suprema de Justicia colombiana por el caso. En el escrito, la organización británica precisa una serie de cuestiones procesales y cuestiones probatorias que, a su juicio, le quitan el fundamento al caso. La presidenta del Comité, Kirsty Brimelow señaló que “los problemas encontrados en este caso no sólo tienen impacto sobre David Ravelo, sino también sobre el funcionamiento del debido proceso en Colombia y su adhesión al derecho internacional”22.
A raíz de la libertad provisional de Ravelo en 2017, la organización Frontline Defenders señaló que esta liberación se dio en un contexto de elevado riesgo para defensores de derechos humanos como él. Expresó su preocupación por esta situación, y agregó: “aunque el gobierno colombiano firmó el Acuerdo de Paz, esto no ha hecho que el país sea más seguro para los y las activistas de derechos humanos”23.
Esta y otras organizaciones nacionales e internacionales siguen insistiendo al gobierno colombiano a que se rescinda su sentencia condenatoria contra el defensor de derechos humanos.
Apoyo a causas ambientales

Una vez puesto en libertad condicional, David Ravelo retomó sus actividades en Barrancabermeja como líder social y defensor de derechos humanos. Aquí actúa de forma independiente, pero en estrecha coordinación con organizaciones y grupos de la sociedad civil que se esfuerzan por la garantía de los derechos y la mejora del bienestar de diferentes sectores sociales en la ciudad. Se ha dedicado a la organización de talleres, manifestaciones y otras acciones conjuntas con actores como la coordinadora de jóvenes de Barrancabermeja, la Mesa social por Barrancabermeja, organizaciones sindicales y ambientales, y organizaciones de mujeres24.
Un tema prioritario para los movimientos sociales en Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio al que Ravelo se ha sumado, son los casos de los impactos negativos sobre el medio ambiente y los derechos humanos generados por empresas locales, como Ecopetrol. Esta empresa está vinculada a la contaminación de espejos de agua, en particular la ciénaga San Silvestre, fuente de abastecimiento del acueducto local25. También es cuestionada por la contaminación del aire y derrames de crudo, que afectan suelos y predios de los habitantes de la ciudad y sus alrededores, y en donde, según Ravelo, ni la empresa, ni las autoridades locales asumen la responsabilidad de prevenir y recompensar los daños causados26.
De igual manera, un reclamo importante en las denuncias y protestas sociales son las malversaciones alrededor de rellenos sanitarios de residuos sólidos en la ciudad, que afectan gravemente a la salud pública27, y los planes avanzados de empresas nacionales e internacionales de invertir en la controvertida técnica de extracción de petróleo y gas, el fracking, un tema que mueve no solo a Ravelo, sino a cada vez más organizaciones de derechos humanos en la ciudad28.
Sigue la lucha contra la impunidad
Desde varios enfoques y de varias formas, Ravelo trabaja para que la implementación del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las Farc firmado en 2016, se haga realidad. El defensor precisa que la paz que el país necesita va más allá del documento firmado por los negociadores en La Habana, pues lograr una paz estable y duradera en realidad implica que haya “plenas garantías para que la gente pueda ejercer sus derechos”29.

Ravelo también realiza actividades de acompañamiento a víctimas del conflicto y de violaciones de derechos humanos que se siguen presentando hoy día. Lograr que se ponga fin a la impunidad que las victimas afrontan en los innumerables casos de violaciones de los derechos humanos a manos de paramilitares y actores del Estado colombiano en el puerto petrolero y la región del Magdalena Medio, ha sido una constante en su carrera como defensor, concejal y líder social.
Con respecto a la continuidad de la impunidad en la coyuntura actual, Ravelo afirma: “Para nosotros el tema de la verdad es muy importante, estamos en la denuncia permanente frente a hechos victimizantes en las comunidades. La impunidad es galopante en Colombia y vemos poca voluntad real desde el Estado de actuar. Por eso, esta lucha sigue”30.
Promoción de la nueva protesta social en Barrancabermeja
David Ravelo también promovió y ayudó en la organización de las diferentes movilizaciones que se han realizado en el 2019. Se recuerda los días de las persecuciones, asesinatos y de la masacre en 1998, que dejaron una huella imborrable en la ciudad de Barrancabermeja y en las vidas de él y de muchos otros. Esto explica por qué durante tantos años, los ciudadanos no se han atrevido a manifestarse. “Con razón la gente tiene miedo: a nosotros nos asesinaron toda una generación. La gran mayoría de los líderes populares, con años de preparación, se eliminaron o salieron de la ciudad, huyendo la violencia de los paramilitares”, según David Ravelo31.
Por esto, según el defensor, el momento actual es tan importante. En las manifestaciones del Paro Nacional, a partir del 21 de noviembre 2019, donde en todo el país y también en Barrancabermeja miles de personas salieron a las calles32, el defensor ve un cambio importante. Por fin, “la gente ha ido perdiendo miedo. Han salido a reclamar la apertura de la democracia restringida en Colombia, en donde se les niega sus derechos, y en donde de manera constante, se les niegan sus derechos a los líderes sociales y a los reintegrados de las Farc”.

Ravelo destaca el papel de las nuevas generaciones en las protestas sociales: “Los jóvenes están dando el ejemplo, han creado una gran corriente de opinión que ha incidido en el movimiento.” Según el defensor de derechos humanos, “está emergiendo una nueva generación, que representa el acumulado de los reclamos de los que estuvimos en el movimiento desde antes. La lucha se ha mantenido y hoy, está floreciendo el espíritu combativo de la gente. Esta es una nueva primavera para Colombia”33.
David Ravelo publica con frecuencia artículos en línea sobre causas sociales y de derechos humanos en Barrancabermeja y el país, en la plataforma digital PrensaRural.
Medidas de protección
David Ravelo cuenta con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) desde el 2010, cuando la Comisión otorgó estas medidas a los miembros y directivos de Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), entre los cuales estaba en ese momento Ravelo.
Acompañamiento internacional
A partir del momento en que se produjo la detención de David Ravelo en 2010, PBI ha acompañado el proceso judicial y ha solicitado una observación de la comunidad internacional con el fin de garantizar el respeto del debido proceso y el legítimo derecho de defensa. Lo anterior teniendo en cuenta que esta judicialización afecta a una persona defensora de derechos humanos que goza de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El Espectador: Los trucos judiciales del jefe exparamilitar “Panadero” y de su compadre, 17 de marzo 2017
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-juegos-judiciales-de-dos-procesados-articulo-685055
El Espectador: El confuso caso de David Ravelo llega a la Justicia Especial de Paz, 21 de junio de 2017
http://colombia2020.elespectador.com/justicia/el-confuso-caso-de-david-ravelo-llega-la-justicia-especial-de-paz
El Espectador: “Me presento a la JEP siendo inocente”: David Ravelo, 20 de junio de 2017
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/me-presento-la-jep-siendo-inocente-david-ravelo-articulo-699266