Cpdh

Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos

El Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos fue fundado en 1979. Trabaja por la defensa de los derechos humanos y una salida pacífica al conflicto armado.  Los cuatro ejes principales del trabajo de Cpdh son:

  • la implementación de los acuerdos de La Habana,
  • abusos de autoridades estatales,
  • escuelas de formación en temas de derechos humanos,
  • acompañamiento y asesoría a redes y plataformas de derechos humanos.

Cpdh hace seguimiento a las Zonas Veredales y la reintegración en la sociedad civil de los excombatientes de las Farc. El equipo ha estado involucrado en la elaboración de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que tiene como su enfoque central los derechos de las víctimas.


Cuentos del terreno: Buscando a Henry Díaz (julio de 2013)


Finca La Europa

Localizada en el municipio de Ovejas (Sucre), cuenta con 1300 hectáreas de tierra, y es una zona geográficamente estratégica, atravesada por la Ruta del Sol[1]. Después de la violencia de la década de 1990 los campesinos salieron desplazados de la finca.  Comenzaron con un proceso de retorno parcial entre 1997 y 1998, cuando cultivaban las tierras pero no vivían ahí.

Entre 2002 y 2005, se iniciaron varios procesos de judicialización en contra de diez campesinos de la comunidad, acusados de ser colaboradores de la insurgencia[2].

En 2008, las familias decidieron recuperar su territorio, pero no es hasta 2010 cuando definen vivir nuevamente en la finca, con el acompañamiento del Movice Sucre. En la actualidad viven en la finca 24 familias. Durante la ausencia de los pobladores, sus tierras habían sido vendidas ilegalmente a la empresa “Arepas Don Juancho”, a pesar de que los campesinos afirmaban que la finca era de ellos. A partir de 2011, las familias han sufrido amenazas de muerte.

En el 2013 la comunidad presentó su caso a un Tribunal Especializado en Restitución de Tierras. Cpdh representa jurídicamente a la comunidad.


Tintico con PBI: “Hay que resolver el tema de la tierra” (noviembre de 2016)

Cuentos del terreno: Cuando las amenazas no cesan (enero de 2017)

Finca La Europa

Finca La Europa
Fotos: Charlotte Kesl

Caso Masacre de Mondoñedo

El 7 de septiembre de 1996 miembros de la Dijin de la Policía Nacional asesinaron a seis personas. Los policías retuvieron a seis jóvenes que acusaron de pertenecer a la guerrilla, los torturaron y los asesinaron.

Por estos hechos, en el 2003 un juzgado especializado condenó a 40 años de cárcel a tres ex policías, y ordenó se pague una reparación económica a los familiares de las víctimas. En el 2013, un juzgado penal condenó a 40 años de prisión al coronel retirado Héctor Edison Castro Corredor por su participación en la masacre, como autor de los delitos de homicidio y secuestro agravado[3].

Amenazas, hostigamientos y asesinatos

Miembros de Cpdh han sido víctima de amenazas, hackeos de sus comunicaciones, e interceptación de sus teléfonos[4].

Medidas de Protección

Cpdh cuenta con dos esquemas colectivos de protección en Bogotá. A partir 2012, Edgar Montilla, Martín Sandoval, Athemay Sterling y Diego Martínez, así como los integrantes de las Seccionales Bogotá, Huila, Nariño y Arauca del Cpdh cuentan con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos[5].

Acompañamiento internacional

PBI acompaña a la organización desde 2014.

Putumayo


Notas de pie:

[1]Semana: Caos vial en la concesión Córdoba-Sucre, 1 de enero de 2015

[2]Algunos de los campesinos fueron acusados en el marco de la Operación Mariscal Sucre, que conllevó a la detención masiva de 156 personas sindicadas de rebelión en Montes de María en 2003. Verdad Abierta, Víctimas exigen al Estado reconocer responsabilidad en Operación Mariscal, 24 de mayo 2017

[3]Rutas del Conflicto: Masacre del Mondoñedo

[4]Alirio Uribe: Amenazas y persecución contra el CPDH, 11 de marzo 2015

[5]Acnur: Informe Anual 2012 de la CIDH, p.75.

PBI abre espacios para la paz

A %d blogueros les gusta esto: