La Asociación de Hermandades Agroecológicos y Mineros de Guamocó (Aheramigua) agrupa a mineros artesanales, campesinos y comunidades cristianas en el Bajo Cauca, región de Antioquia, y el Guamocó, Sur de Bolívar.
Su misión es resolver los desequilibrios sociales existentes como una de las bases para construir la paz en los territorios. Aheramigua promueve el derecho a una vida digna, la defensa y protección integral de los derechos humanos y la defensa al medio ambiente. Promueve formas alternativas de subsistencia relacionadas a la minería tradicional.
Historia
Después de tres años de trabajo preparatorio y fortalecimiento de varias Juntas de Acción Comunal en la región, Aheramigua se constituyó en el año 2007 como organización legal con enfoque de derechos humanos. Indican haber seguido el ejemplo de la Asociación Campesina del Valle del rio Cimitarra (Acvc) en su modelo organizativo y de capacitación, en una zona donde no existían organizaciones sociales de este alcance.
Aheramigua trabaja con procesos organizativos para asesorar, fortalecer y formar Juntas de Acción Comunal en lugares donde el tejido social se rompió por la violencia. Trabajan solamente a petición de otras organizaciones en los municipios de El Bagre y Nechí (Antioquía); y Santa Rosa del Sur, Arenales, Morales, Montecristo y Tiquisio, en el Sur de Bolívar. La asociación responde a la situación de crisis humanitaria que viven las comunidades de estas regiones, ayudando a denunciar violaciones de derechos humanos que sufren y llamando la atención nacional sobre la situación de seguridad de la región. A la vez, Aheramigua capacita a las propias comunidades para que puedan llevar este tipo de trabajo por sí mismo.
Trabajo
Aheramigua es el único proceso social de derechos humanos en el Bajo Cauca y Guamocó, región con un conflicto armado abierto con presencia de todos los actores y con ingresos importantes de la minería ilegal, lo que genera un grave conflicto social. Desde el 2007, trabaja a petición de unas 280 Juntas de Acción Comunal en la zona, las cuales se han podido sostener y fortalecer gracias a la presencia de Aheramigua.
Esta organización se dedica a formar “Hermandades por la Vida”, grupos comunitarios con un enfoque en derechos humanos que se unen en asambleas como “Congregaciones por la Vida”. Capacita a comunidades en temas de liderazgo, género, administración de justicia, democracia y ciudadanía para que puedan participar de manera activa en la política y la construcción de territorios en paz con justicia social.
Quienes integran Aheramigua son mineros y campesinados de la región, incluyendo su presidente Mauricio Sánchez. Por ello, los talleres que ofrecen responden directamente a las peticiones y necesidades concretas de las Juntas de Acciones Comunales y comunidades, como por ejemplo asesorías de proyectos de minería artesanal y prevención y respuesta a judicializaciones. Todas estas iniciativas han fortalecido las comunidades para que ellas puedan exigir el respeto a sus derechos y promover procesos organizativos que mejoren su calidad de vida.
La asociación no tiene la capacidad para responder a todas las peticiones que recibe puesto que la demanda supera a los recursos internos que tiene. Esto, sumado al nivel de riesgo inminente que tiene debido a lo cual no tiene garantías ni fondos para desplazarse a las zonas rurales o al casco urbano de El Bagre, dificulta su accionar diario.
De su trabajo de fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal capacitan a funcionarios públicos, como las cuarenta personas empleadas públicas en derechos humanos en la Universidad Católica del Norte. Todo ello ha llevado a que tenga reconocimiento de las instituciones y organizaciones, tanto de su región como a nivel nacional.
Marcha por la Paz y Refugio Humanitario
Como ejemplo de su trabajo formativo en El Bagre, el 7 de agosto de 2015, las comunidades de Puerto López organizaron una Marcha por la Paz en que participaron cinco mil personas[1]. En ella, pidieron a todos los actores armados en la región respetarlas como población civil ajena al conflicto. En el acuerdo se pide principalmente respetar la vida, el derecho al libre movimiento y la libre organización de la población civil. La iniciativa vino de las comunidades en las zonas de trabajo de Aheramigua; la organización participó con 74 líderes. Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) no firmaron los diez puntos del acuerdo, y un mes y medio después este grupo violó lo acordado. Durante los primeros meses del 2016 las comunidades de los corregimientos de Puerto Claver y Puerto López en el municipio de El Bagre fueron víctimas de desplazamientos masivos por el aumento de violencia entre las Farc, el ELN y las AGC en la región. Aheramigua tomó un papel protagónico denunciando estos hechos, lo cual les ha supuesto un aumento del nivel de riesgo.
Cuentos del terreno: Desde el refugio humanitario Puerto López (agosto de 2016)

Cabe resaltar también su labor organizativa y de liderazgo como la realizada los pasados meses de junio y julio de 2016, en torno al Refugio Humanitario de Puerto López, donde se congregaron con el objetivo de generar un espacio para la formación de las comunidades y exigir al Estado colombiano el seguimiento de la situación de la región; todo ello para evitar la profundización de la crisis humanitaria y garantizar la permanencia en el territorio de las comunidades. Este campamento de Refugio Humanitario logró congregar a unas 200 personas bajo actividades deportivas y culturales, marchas por la vida y vigilias por la paz. Además de evidenciar la crisis de esta olvidada región de Colombia a nivel nacional, también hubo movimiento en las redes sociales mediante del hashtag #ElBagreTambienEsColombia. Sin embargo, el establecimiento del Refugio Humanitario no estuvo exento de señalamientos tales como “la marcha estuvo ordenada por Aheramigua con presencia obligatoria o multa” con el objetivo de deslegitimar su labor humanitaria en la zona.
El Refugio Humanitario logró llamar la atención nacional sobre la crisis humanitaria de El Bagre, lo que permitió a Aheramigua convocar una reunión institucional el 12 de julio 2016 con presencia de representantes del Ministerio del Interior, la Fiscalía, la Defensoría, la Consejería Presidencial de los derechos humanos, Oacnudh, el Ejército Nacional y varias organizaciones sociales y líderes de la región. Llegaron a una serie de compromisos para mejorar la situación de seguridad de la zona, ninguno de los cuales se han cumplido hasta la fecha de hoy. El 25 de julio 2016 la Embajada de Holanda visitó El Bagre para conocer la situación de derechos humanos en el municipio y para respaldar a los esfuerzos de Aheramigua en el proceso[2].
Trabajo de denuncia
Aheramigua denuncia crímenes, violaciones de los derechos humanos y corrupción ante la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo en las regiones donde trabaja. Desarrolla y distribuye informes y comunicados públicos sobre la situación de derechos humanos, trabaja para terminar la discriminación histórica contra las comunidades campesinas y mineras y para el reconocimiento de la figura del campesino como sujeto político en la Constitución, en coordinación con la Cumbre Agraria.
Desde su asesoría jurídica trabajan en la denuncia y representación de víctimas de violaciones de derechos humanos, y trabajan conjunto con otras organizaciones y colectivos de abogados defensores de derechos humanos en casos judiciales de las regiones donde desarrollan su trabajo.
Como un ejemplo del trabajo de la asociación, en 2015 y 2016 han denunciado fuertemente la situación grave humanitaria y de derechos humanos en el municipio de El Bagre, Antioquía. Han documentado públicamente y jurídicamente casos de desaparición forzada, asesinato, tortura, amenaza y desplazamientos forzados en la región de Bajo Cauca en los últimos años, y especialmente en 2016. Frente a una situación de fuerte presencia de grupos neoparamilitares y violencia sociopolítica en el municipio, Aheramigua ha tomado la iniciativa de una movilización social por la paz, un refugio humanitario para la población civil, comisiones de verificación y ha exigido un diálogo con autoridades regionales y nacionales.
Trabajo con mineros tradicionales
Aheramigua trabaja con mineros tradicionales en buscar mejores condiciones y vías a la formalización de la minería tradicional. La criminalización de la minería de pequeña escala, artesanal y familiar, ha constituido uno de los argumentos más importantes en el discurso que pretende legitimar la entrega de concesiones multinacionales para iniciar proyectos de gran minería[3]. El hecho de que esta actividad minera se encuentra en lugares golpeados por el conflicto armado significa que las dinámicas de la guerra también tienen que ser tomados en cuenta y muchas veces los mineros están obligados a pagar vacunas de las ganancias de su actividad minera a grupos armados ilegales. Eso tiene un impacto de aún más estigmatización a estas comunidades de mineros tradicionales que se señala como criminales o colaboradores con grupos ilegales[4].
Desde su acompañamiento a las comunidades mineras, Aheramigua trabaja para en exigir el cumplimiento de los derechos de este colectivo frente a intereses económicos de gran escala, y en a favor de la implementación de iniciativas por parte del Gobierno Nacional de formalización de pequeños mineros.
Cuentos del terreno: Democracia y ciudadanía en Guamocó (diciembre de 2016)
Riesgo
El riesgo de Aheramigua proviene de la promoción de derechos humanos y la defensa de la minería artesanal, en una zona supremamente rica en oro, con presencia y control efectivo de las Farc, el ELN y de los Urabeños / Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Además, hay presencia de varias empresas nacionales y multinacionales mineras en las regiones. Los grupos ilegales realizan actividades de minería ilegal de oro, la extorsión a los pequeños mineros, la explotación sexual y a la producción y tráfico de drogas y armas, además de continuar violando las normas del Derecho Internacional Humanitario que pretende proteger a los civiles. Aheramigua lucha para que estos actores respeten los derechos fundamentales de la población civil y denuncian públicamente las violaciones de derechos humanos en las zonas donde trabajan, lo que les conlleva a sus miembros un alto nivel de riesgo.
La posición estratégica que tienen las regiones del Bajo Cauca y Sur de Bolívar significa que los grupos armados han convertido el territorio en corredores de movilidad estratégicos hacia el sur de la región de Córdoba, el Nudo de Paramillo[5], el Golfo de Urabá y el océano Pacífico y ejercen un fuerte control social en las comunidades donde Aheramigua trabaja. Más allá del Ejército, la presencia del Estado es mínima, así como las inversiones en salud, educación e infraestructura social y vial. Fuera de la minería, hay pocas posibilidades de empleo. Aheramigua es una de las únicas organizaciones sociales en la zona. La ausencia por décadas de las autoridades civiles y de la Fuerza Pública en las zonas rurales ha generado que los grupos ilegales se conviertan en los referentes de autoridad y solución de controversias en estas zonas. Por ejemplo, hasta el año 2013 ninguno de los corregimientos de El Bagre tenía presencia de Fuerza Pública y hasta el día de hoy faltan autoridades civiles en la zona. Las condiciones geográficas, las dinámicas de violencia y las difíciles condiciones de acceso al casco urbano por el mal estado de las vías, han generado un alejamiento entre las comunidades y la administración municipal que se encuentra normalmente en los cascos urbanos.
El riesgo de Aheramigua viene de la presencia de los grupos armados ilegales con interés en el control territorial y el oro, los cuales se ven obstaculizados por los procesos colectivos mineros y campesinos de Aheramigua que capacitan a la gente para resistir y permanecer en sus territorios.
Además, sus miembros han sido señalados, capturados e investigados, tanto por supuestos vínculos con las Farc, como por ejercer la minería artesanal y de pequeña escala. También la falta de presencia del Estado y la presencia de grupos armados ilegales les deja expuestos, sin garantías de seguridad frente a intimidaciones, amenazas y atentados en su región de trabajo.
Amenazas y Agresiones
Las personas que integran Aheramigua han sufrido señalamientos por parte de la Fuerza Pública, seguimiento y vigilancia evidenciado por personas tomando fotos, detenciones arbitrarias y amenazas telefónicas, así como por medio de panfletos.
Riesgos, amenazas y agresiones de 2009 – 2016
Medidas de Protección
En diciembre 2014, la Procuraduría Provincial de Magangué sacó un oficio en el cual ordena al alcalde de Montecristo, brindar protección a todos los miembros de Aheramigua pero esto no se ha cumplido.
Desde hace unos años, cinco miembros de Aheramigua cuentan con chalecos antibalas y celulares de la Unidad Nacional de Protección (UNP), pero indican que estos medios no son adecuados para la región en que trabajan. Dos días después del asesinato a William Castillo, Aheramigua volvió a solicitar un análisis de riesgo, el cual aún no se ha hecho. Solicitan medidas de transporte para seis integrantes, un carro para la oficina en Medellín y carros con escoltas para los equipos de El Bagre y Santa Rosa. El proceso de conseguir medidas de protección ha sido muy largo y poco fructífero para el equipo de Aheramigua. Oficialmente la UNP el 17 de octubre 2016 ha otorgado motos de alto cilindraje, chalecos y teléfonos a todos los integrantes de la Junta Directiva de Aheramigua, sin embargo, hasta ahora nadie ha recibido ni la moto ni los teléfonos.
Reconocimiento
Aheramigua recibió un reconocimiento especial por parte del Premio Franco-alemán de derechos humanos en 2016. La organización también fue finalista del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos 2016 en la categoría “Experiencia o Proceso Colectivo, nivel ONG”.
Camilo Villamir, Aheramigua: “Nuestro trabajo no ha sido invisibilizado” (septiembre de 2016)

Acompañamiento internacional
PBI acompaña a Aheramigua desde 2013.
Notas de pie:
[1] Marcha por la paz en Puerto López, El Bagre, Antioquia, 8 de agosto de 2015
[2] El Espectador: El Bagre, epicentro de ataques a defensores de derechos humanos, 12 de julio de 2016; El Espectador: Grupos posparamilitares están asesinando campesinos entre El Bagre y Zaragoza, 7 de junio de 2016; Reliefweb: Campesinos declaran refugio humanitario a Puerto López ante asesinatos selectivos, 9 de julio de 2016; Insight Crime: Conflict Scarred Town Skeptical of Colombia Peace Process, 14 de julio de 2016
[3] Acción Ecológica: Frente al debate: Minería artesanal y minería a gran escala, 4 de abril de 2012
[4] Presidencia de la República: Gobierno le declara la guerra a la minería criminal, 30 de julio de 2015
[5] Wikipedia: Nudo de Paramillo.