Estas son las historias de algunas personas que, si bien reflejan la heterogeneidad colombiana, están unidas, como pueblo diverso, en el dolor causado por los atropellos del conflicto armado, y en la esperanza de una paz verdadera y duradera.
El pueblo afronayero comparte su memoria a través de la música, la cual sirve tanto como un elemento de denuncia como de construcción de paz. En varias ocasiones, resonaron bombo, marimba de chonta, cununo y guasas acompañados por voces cantando la alegría de vivir del pueblo nayero y su persistencia en la lucha de su territorio:
Pueblo reunido
Vamos a la batalla
Vamos a luchar
Por el rio Naya
Cuando los antepasados llegaron a esta región
Le colocaron el nombre al pueblo La Concepción
Se alimentaban con peces y también con animales
Comían la papayuela y también comían ñame
A nuestros antepasados les gustaba mucho la mina
Era la única manera
De ellos ganarse la vida
Aquí hay unos canalones
Donde ellos trabajaron
Y también unos cementerios
Donde fueron enterrados
Hubo unos ancestros que fueron esclavizados
Se unieron al palenque
Ahí fueron liberados
De Naya a Buenaventura
Se llevaban 30 horas
Porque nuestros antepasados
Navegaban en canoas
Seguiremos trabajando
Con el arma que tenemos
El arma de la batea
La barra y el amocafre
Al señor Isabelino
Le queremos agradecer
Porque nuestro territorio
No lo ha querido vender
Acá en el río de Naya
Como harta papa china
Y como sobremesa agua cristalina
Acá en el río de Naya
No tenemos pobreza
Y por eso nuestros hijos
No se van de la tierra
Consejo comunitario de la cuenca del río Naya
Unámonos para ver si ganamos la batalla
Pueblo reunido, vamos a la batalla, vamos a luchar, por el río Naya
Delphine y Mario escribieron las historias de la bella locura después de un viaje al río Naya en junio de 2016. En este viaje conocieron mujeres y hombres indígenas, afrodescendientes y campesinos de distintas regiones de Colombia y pudieron presenciar la apertura de la primera sede de la Universidad de la Paz, una iniciativa que busca generar propuestas para la paz desde los territorios.