Desde PBI hemos venido hablando de nuestra idea del círculo de protección, de cómo protegernos implica tener en cuenta muchas dimensiones de los impactos de las violencias: la dimensión espiritual o de sentido, la dimensión psicoemocional o corporal, la dimensión grupal-relacional y, ahora, queremos hablar de la dimensión territorial o de proyecto. Queremos hablar de cuanto es importante proteger lo que estamos reivindicando o defendiendo: nuestro territorio en paz, el acceso a la justicia, la construcción de una verdad que vaya de la mano con lo vivido por las personas violentadas, una vida libre de violencias. Deseamos construir mundos nuevos o, mejor dicho, ampliar los mundos bellos que ya existen y queremos que lleguen a todo el mundo. Eso nos lleva a organizarnos colectivamente y defender lo que consideramos sea fundamental para la vida.
Archivo de la categoría: psicosocial
Lo que creamos, nos protege
Durante el Encuentro de Mujeres Defensoras de 2023, reunidas, con las manos llenas de objetos de nuestros territorios, construimos un círculo de protección. Una mandala que envolvía la sala que nos acogió durante el encuentro y que fue testiga de muchos bellos momentos de creación, ternura y diálogo entre mujeres. El círculo de protección estuvo representado en seis momentos, cada uno nombrado según el sentir de las participantes y construidos desde la espontaneidad y las ganas de traer nuestras reivindicaciones y anhelos al espacio. Identificamos seis pilares de la protección para las defensoras, pilares que tienen que ver con proteger lo que somos, proteger lo que soñamos.
El cuento del Encuentro de Mujeres Defensoras 2023
Érase una vez un pájaro en una playa…
Érase una vez diez leonas…
Érase una vez una veintena de defensoras…
Del 15 al 18 de febrero nos reunimos en La Mesa, Cundinamarca, 25 mujeres. Mujeres de diferentes territorios colombianos con acompañantes de PBI de varios países: San José de Apartadó, Cali, Vistahermosa y Puerto Rico en Meta, Bogotá, Catatumbo, Remedios, Sur de Bolívar, Barrancabermeja, Puerto Asís, Portugal, Estado español y Estados Unidos. La mujer más joven de todas nosotras tenía 24 años y la más mayor 72. Veníamos de organizaciones como ACVC, Adispa, Ascamcat, Cahucopana, Cajar, Comunidad de Paz, CSPP, Credhos, DH Colombia, Karisma, Limpal, Movice, Nomadesc y PBI. Cada una con nuestras historias, nuestros sueños y nuestros dolores.
Seguir leyendo El cuento del Encuentro de Mujeres Defensoras 2023
Proteger los vínculos y el colectivo
En el mundo de los derechos humanos y el movimiento social hay unas vivencias únicas que no serían posibles sin la juntanza de varias personas con un horizonte común. Las luchas sociales y la defensa de derechos humanos son, inevitablemente, colectivas. ¿Por qué? Porque el sistema de poder -capitalista, heteropatriarcal y colonial- y la violencia sociopolítica son demasiado tenaces como para hacerles frente en soledad. En colectivo nos damos cuenta de que los impactos de la violencia son más comunes de lo que creíamos. Que lo que me pasa a mí, también le pasa a mi compañera, y eso ayuda a librarnos de culpas o malestares por el hecho de sentirnos afectadas. Y porque las violaciones a los derechos humanos contra las que luchamos tocan una fibra colectiva que va más allá del daño concreto causado: más allá del hecho victimizante, tambalean nuestro sentido de humanidad.
Muchas veces se escucha que la defensa de derechos humanos genera profundos sentimientos de soledad que son, a veces, aliviados con muestras de solidaridad, de compañerismo y alianzas. El acompañamiento psicosocial toma en consideración estas soledades, las pone en el centro, les da un marco de comprensión y trata de transformarlas. En estos contextos, la soledad se relaciona fácilmente con la desesperanza. Si me siento sola, no me veo capaz y si no me veo capaz, dejo de creer en lo que quiero conseguir. Y uno de los mayores objetivos de la violencia sociopolítica es precisamente fracturar, generar sentimientos de soledad, de incapacidad y de desesperanza. Pero ¿cómo no caer en la desesperanza? ¿cómo construir esperanzas? Esta es una de las grandes preguntas. Una posible respuesta sería: creyendo y fortaleciendo el colectivo y los procesos, para que estos nos equilibren un poco el sentido de humanidad que se nos tambalea.
Las dimensiones psicosociales de la violencia política en Colombia
Este año en Colombia han sido asesinados 120 líderes sociales y de derechos humanos. Más allá del trágico impacto en sus vidas y en su labor individual, cada ataque también afecta a una familia, una comunidad y un movimiento. Seguir leyendo Las dimensiones psicosociales de la violencia política en Colombia