Archivo de la etiqueta: Mujeres Defensoras

Lo que creamos, nos protege

Durante el Encuentro de Mujeres Defensoras de 2023, reunidas, con las manos llenas de objetos de nuestros territorios, construimos un círculo de protección. Una mandala que envolvía la sala que nos acogió durante el encuentro y que fue testiga de muchos bellos momentos de creación, ternura y diálogo entre mujeres. El círculo de protección estuvo representado en seis momentos, cada uno nombrado según el sentir de las participantes y construidos desde la espontaneidad y las ganas de traer nuestras reivindicaciones y anhelos al espacio. Identificamos seis pilares de la protección para las defensoras, pilares que tienen que ver con proteger lo que somos, proteger lo que soñamos.

Seguir leyendo Lo que creamos, nos protege

El cuento del Encuentro de Mujeres Defensoras 2023

Érase una vez un pájaro en una playa… 

Érase una vez diez leonas…

Érase una vez una veintena de defensoras…

Del 15 al 18 de febrero nos reunimos en La Mesa, Cundinamarca, 25 mujeres. Mujeres de diferentes territorios colombianos con acompañantes de PBI de varios países: San José de Apartadó, Cali, Vistahermosa y Puerto Rico en Meta, Bogotá, Catatumbo, Remedios, Sur de Bolívar, Barrancabermeja, Puerto Asís, Portugal, Estado español y Estados Unidos. La mujer más joven de todas nosotras tenía 24 años y la más mayor 72. Veníamos de organizaciones como ACVC, Adispa, Ascamcat, Cahucopana, Cajar, Comunidad de Paz, CSPP, Credhos, DH Colombia, Karisma, Limpal, Movice, Nomadesc y PBI. Cada una con nuestras historias, nuestros sueños y nuestros dolores.

Seguir leyendo El cuento del Encuentro de Mujeres Defensoras 2023

Julia Figueroa: “Defender los Acuerdos de Paz desde el interior del Catatumbo se ha vuelto un riesgo altísimo”

El Catatumbo, epicentro de la violencia sociopolítica y del conflicto armado durante décadas, abarca diez municipios del departamento del Norte de Santander, región fronteriza con Venezuela. La firma del Acuerdo de Paz en 2016 trajo consigo la esperanza de paz y de una vida digna posible para las comunidades. Sin embargo, la falta de su implementación integral no ha permitido abordar las causas estructurales del conflicto armado y ha dejado a las comunidades a merced de la degradación de la violencia. La Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP), colectivo de mujeres abogadas y defensoras de derechos humanos con una trayectoria de 22 años en la defensa de los derechos humanos, es una de las organizaciones que acompaña a la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) y a comunidades campesinas del Catatumbo, a quienes representa desde el litigio estratégico para exigir el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

Según Julia Figueroa, presidenta del colectivo de abogadas, las comunidades campesinas del Catatumbo han visto sus derechos vulnerados por el incumplimiento de los Acuerdos de Paz y, en particular, por la crisis humanitaria y económica suscitada con el incumplimiento del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) [1] estipulado en el punto 4 de los Acuerdos [2]. Específicamente, tal y como prevé el punto 4.1, el Gobierno se comprometió a poner en marcha el PNIS con el fin de generar condiciones materiales de bienestar y buen vivir para las comunidades que subsisten de los cultivos de uso ilícito. La población a la que representa CCALCP hace parte del primer plan piloto del PNIS que comenzó en 2017 en cuatro veredas del municipio de Tibú (Catatumbo) estas son: Caño Indio, Palmeras Mirador, Chiquinquirá y Progreso 2.

Seguir leyendo Julia Figueroa: “Defender los Acuerdos de Paz desde el interior del Catatumbo se ha vuelto un riesgo altísimo”

La dignificación que esperan las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada

En Colombia llegó la hora de reivindicar el trabajo de las mujeres y personas buscadoras de víctimas de desaparición forzada. En esta tarea, las mujeres sufren gravísimas vulneraciones de derechos humanos que van desde violencia sexual, secuestro, privaciones de la libertad, extorsiones, amenazas y represalias, en la búsqueda de los seres queridos, ya sea individualmente o colectivamente.

Este liderazgo no es reconocido ni por la sociedad ni por el Estado colombiano que, en muchas oportunidades, es ‘un palo en la rueda’ para que no se cumplan las leyes que existen sobre desaparición forzada. “En muchos casos los funcionarios no cumplen con su tarea por negligencia, indiferencia e indolencia”, reclaman las mujeres buscadoras.

Según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) el conflicto armado ha dejado más de 99.000 personas desaparecidas en Colombia. Según la Fiscalía General de la Nación, el 99 % de los casos de desaparición forzada siguen en total impunidad.

Seguir leyendo La dignificación que esperan las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada

Mujeres defensoras: ejemplo de fuerza y resiliencia

Hoy, en el Día de la Eliminación de las Violencias contra la Mujeres y las Niñas, celebramos a todas las mujeres defensoras de derechos humanos quienes, constantemente, tienen que hacer frente a agresiones y amenazas por su liderazgo, así como a diversas violencias por el hecho de ser mujeres.

Es indispensable la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Ellas siempre han sido piezas clave en la construcción de paz, la protección del medioambiente y la erradicación de la violencia, varios de los elementos fundamentales para dignificar la vida y habitar sociedades más justas. Entrevistamos a cinco de ellas [1], junto a quienes hemos caminado durante años. Este 25 de noviembre, les invitamos a conocerlas, todas ellas ejemplo de fuerza y resiliencia.

Seguir leyendo Mujeres defensoras: ejemplo de fuerza y resiliencia