Archivo de la etiqueta: Mujeres lideres

Julia Figueroa: “Defender los Acuerdos de Paz desde el interior del Catatumbo se ha vuelto un riesgo altísimo”

El Catatumbo, epicentro de la violencia sociopolítica y del conflicto armado durante décadas, abarca diez municipios del departamento del Norte de Santander, región fronteriza con Venezuela. La firma del Acuerdo de Paz en 2016 trajo consigo la esperanza de paz y de una vida digna posible para las comunidades. Sin embargo, la falta de su implementación integral no ha permitido abordar las causas estructurales del conflicto armado y ha dejado a las comunidades a merced de la degradación de la violencia. La Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP), colectivo de mujeres abogadas y defensoras de derechos humanos con una trayectoria de 22 años en la defensa de los derechos humanos, es una de las organizaciones que acompaña a la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) y a comunidades campesinas del Catatumbo, a quienes representa desde el litigio estratégico para exigir el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

Según Julia Figueroa, presidenta del colectivo de abogadas, las comunidades campesinas del Catatumbo han visto sus derechos vulnerados por el incumplimiento de los Acuerdos de Paz y, en particular, por la crisis humanitaria y económica suscitada con el incumplimiento del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) [1] estipulado en el punto 4 de los Acuerdos [2]. Específicamente, tal y como prevé el punto 4.1, el Gobierno se comprometió a poner en marcha el PNIS con el fin de generar condiciones materiales de bienestar y buen vivir para las comunidades que subsisten de los cultivos de uso ilícito. La población a la que representa CCALCP hace parte del primer plan piloto del PNIS que comenzó en 2017 en cuatro veredas del municipio de Tibú (Catatumbo) estas son: Caño Indio, Palmeras Mirador, Chiquinquirá y Progreso 2.

Seguir leyendo Julia Figueroa: “Defender los Acuerdos de Paz desde el interior del Catatumbo se ha vuelto un riesgo altísimo”

Mujeres defensoras: ejemplo de fuerza y resiliencia

Hoy, en el Día de la Eliminación de las Violencias contra la Mujeres y las Niñas, celebramos a todas las mujeres defensoras de derechos humanos quienes, constantemente, tienen que hacer frente a agresiones y amenazas por su liderazgo, así como a diversas violencias por el hecho de ser mujeres.

Es indispensable la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Ellas siempre han sido piezas clave en la construcción de paz, la protección del medioambiente y la erradicación de la violencia, varios de los elementos fundamentales para dignificar la vida y habitar sociedades más justas. Entrevistamos a cinco de ellas [1], junto a quienes hemos caminado durante años. Este 25 de noviembre, les invitamos a conocerlas, todas ellas ejemplo de fuerza y resiliencia.

Seguir leyendo Mujeres defensoras: ejemplo de fuerza y resiliencia

¿Qué será la sanación?

Desde Brigadas Internacionales de Paz nos venimos pensando desde hace rato la protección integral. Los aportes de defensoras y organizaciones feministas han puesto sobre la mesa la necesidad, no solo de cuestionar los modelos de protección militaristas, sino de entender la protección en todas sus dimensiones. Y es que la protección integral se piensa políticamente, tratando de construir modelos de protección que cuestionan el monopolio del Estado, las relaciones de poder o el individualismo, pero también parte de la idea de que “lo personal es político”. Es decir, la protección también tiene que ver con los vínculos que creamos, con los afectos, las identidades, los dolores del cuerpo, los valores, el vínculo con la naturaleza y los símbolos. Por eso venimos hablando de la dimensión de sentido o espiritual, la dimensión de cuerpo-mente-corazón y la dimensión grupal de la protección. Protegernos no es solo sobrevivir, no es solo poder seguir haciendo nuestras actividades de defensa de derechos, también es construir nuestras vidas, nutrir nuestros sueños y fortalecer nuestros vínculos.

En este sentido la protección se vincula con el cuidado y, felizmente, con la sanación. Protegernos es crear herramientas para prevenir situaciones dolorosas, es decir, tomar decisiones ante los riesgos del contexto. En contextos de tanta violencia sociopolítica, además, los riesgos son altos, así como los impactos que tienen sobre nosotras prevenirlos o vivirlos. Para protegernos, por lo tanto, necesitamos reconocer todo lo que nos genera y ha generado la violencia, dándole valor y compañía.

Seguir leyendo ¿Qué será la sanación?

“Vivos nos los devuelvan, porque vivos se los llevaron”

La lucha de las mujeres en búsqueda de sus seres queridos víctimas de desaparición forzada

“Han pasado tantos años desde que mi hijo desapareció. Aunque pasa el tiempo, los meses y los años, no dejo de buscar, así como la verdad de lo sucedido. Las madres que buscamos a nuestros desaparecidos no miramos barreras, obstáculos, no escuchamos voces que nos desaminen; somos mujeres berracas con la mirada puesta en el horizonte en busca de lo que se nos arrebató; somos miles de madres en busca de la verdad, un cuerpo a quien llorar y, sobre todo, que no haya repetición”.

Seguir leyendo “Vivos nos los devuelvan, porque vivos se los llevaron”

Proteger el sentido

“Las mujeres somos diversas y hoy nos encontramos en esa diversidad” dijimos nada más empezar el Encuentro de Mujeres Defensoras organizado por PBI Colombia que tuvo lugar en La Vega del 24 al 27 de febrero. Las mujeres colombianas, desde sus ancestralidades indígenas, afrodescendientes y mestizas en resistencia, nos han enseñado algo fundamental en el trabajo de protección: también es necesario proteger el espíritu, el sentido, lo más profundo que nos conforma.

Seguir leyendo Proteger el sentido