La Comunidad de Paz de San José de Apartadó nació hace 25 años en medio de la violencia y el desplazamiento forzado. Campesinos y campesinas de diferentes veredas del departamento de Antioquia se organizaron para constituirse como comunidad neutral frente al conflicto, y construyeron una alternativa pacífica para preservar la vida y proteger su territorio. Desde entonces, la Comunidad de Paz, ha contribuido con su perspectiva y experiencias a numerosos procesos dentro y fuera del país. De hecho, uno de los legados que ha aportado la Comunidad de Paz, junto a otras 20 comunidades campesinas de diferentes territorios colombianos, es la Universidad de Paz y Resistencia o Universidad Campesina.
En el mes de agosto PBI acompañó a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en la comunidad indigena de Chageradó, ubicada en el resguardo Río Chageradó, del municipio de Murindó. Allí se ha desarrollado una asamblea entre autoridades y miembros de las once comunidades de los dos resguardo del municipio, Río Chageradó y Río Murindó. Uno de los temas principales de esta reunión fue cómo abordar el problema de las minas antipersonal que están afectando a todo el municipio. También, se habló de cómo preservar el modelo de la vida ancestral de las comunidades indígenas Emberá, sus derechos y su tierra sagrada.
Después de 5 meses de cuarentena, PBI-Colombia volvió al terreno acompañando a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, en un recorrido de 15 días por las huellas de la memoria, abriendo el espacio para el encuentro de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas de Urabá con la comisionada de la verdad Patricia Tobón. Seguir leyendo De vuelta al terreno, en las huellas de la memoria→
Esta canción hermosa fue creada y grabada en la Zona Humanitaria de Camelias en el territorio colectivo de Curbaradó (Chocó), durante el evento regional conmemorando los 25 años de PBI en Colombia. Seguir leyendo Cantar resistencia→