Archivo de la etiqueta: Jiguamiandó

“So Bia Drua”: Tierra Feliz de las comunidades embera

“Tierra feliz” o So Bia Drua, en lengua embera, es como las comunidades indígenas del Resguardo Humanitario Ambiental Uradá-Jiguamiandó se refieren a su territorio, ubicado en el municipio de Carmen del Darién, departamento del Chocó.

Seguir leyendo “So Bia Drua”: Tierra Feliz de las comunidades embera

El pueblo embera en defensa de su territorio sagrado

En el Bajo Atrato, a caballo entre los departamentos de Antioquia y Chocó, el cerro “Careperro” o Jaika tuma, se erige como un lugar sagrado para el pueblo indígena embera eyabida, traducido como “habitantes de las montañas” [1]. El río Atrato, que recorre ambos departamentos y desemboca en el Caribe, está habitado por multitud de comunidades afrocolombianas, mestizas e indígenas, muchas de las cuales son acompañadas por la Comisión de Justicia y Paz (JyP), organización acompañada por PBI desde 1994. Entre estas últimas, a orillas del río Jiguamiandó -ramificación del Atrato- y en las inmediaciones del cerro Jaika Tuma, habitan ocho comunidades[2] del pueblo embera organizadas en el Resguardo Indígena Uradá-Jiguamiandó. Para ellas, el cerro es un lugar sagrado y fuente de vida, entre otras razones, porque es de donde obtienen el agua y los jaibaná –- médicos tradicionales– – se surten de plantas medicinales.

Históricamente, las comunidades étnicas de la región del Bajo Atrato han resistido a los intereses que diversos megaproyectos han tenido sobre sus territorios ancestrales. El actuar de industrias bananeras, palmeras y mineras, que contribuyó en el despojo de las tierras de las comunidades, ha tenido como denominador común el atropello de sus derechos ancestrales, la comisión de graves violaciones de derechos humanos e impactos medioambientales en sus territorios[3]. De hecho, algunas de estas empresas, que fueron una pieza más en el complejo engranaje del conflicto armado, han sido investigadas y, en ocasiones, condenadas por colaborar con grupos paramilitares en la región[4].

Seguir leyendo El pueblo embera en defensa de su territorio sagrado

¿Dónde está la paz?

En el Día de los Derechos Humanos, PBI Colombia conmemora a todas aquellas personas defensoras que exigen el cumplimiento de sus derechos, a todas aquellas que luchan contra la impunidad y a favor de la verdad, justicia y garantías de no repetición. Celebramos a las mujeres que hacen frente a múltiples violencias por su condición de mujeres lideresas. Celebramos a las comunidades indígenas, negras y mestizas que resisten en sus territorios, y que cuidan las fuentes de la vida, en medio del conflicto armado y de la crisis ecológica.

Hoy, es el día de todas aquellas personas que apuestan por una Colombia en paz y con justicia social. Conmemoramos a las que ya no están, porque por alzar la voz les arrebataron la vida. Mientras que las amenazas y ataques en contra de las personas defensoras persisten, es necesario seguir acompañando y escuchando sus valientes voces. A tal fin, entrevistamos a varias personas defensoras y lideresas que nos hablan desde sus territorios sobre una paz que no llega.

Seguir leyendo ¿Dónde está la paz?

Las aguas de la esperanza en medio de la guerra

Es el agua que nos recibe en el Bajo Atrato para esta primera entrada después de 5 meses. Seguir leyendo Las aguas de la esperanza en medio de la guerra